jueves, 30 de octubre de 2014

Yogacharini Milena Ruppel

Dharmacharini Padma.
Maestra Internacional de Yoga y Yogaterapia.

Desde muy chica, fue encontrándose con su camino espiritual. Leyendo libros primero y a sus 18 años, comenzando con prácticas físicas de Yoga (Hatha Yoga). Durante esta época, vivenció experiencias que le cambiaron su visión sobre la vida y se enamoró completamente de esta milenaria disciplina. Al terminar la escuela, no dudó en volcarse completamente al estudio, para profundizar y crecer en todos los planos: físico, mental y espiritual.

Durante 7 años estudió en el Aurobindo Sivananda Ashram, especializándose en diversos métodos y estilos de Yoga, siguiendo siempre la tradición gurukula (maestro – discípulo). Ha recibido diversos Dikshas (Iniciaciones), los primeros en el 2006 durante el Congreso Internacional de Yoga, Mantra Diksha y Nama Diksha (nombre espiritual): Padma Dakini. El nombre espiritual indica características de la esencia del ser y cualidades a desarrollar en el sendero del auto-conocimiento.
Con el pasar del tiempo, se ha focalizado en algunas de las tantas disciplinas que ha estudiado, estando iniciada en Pranavidya, Puja y Masajes. Recibio el titulo honorifico hindú de Swamini (Maestro de Sí Mismo) y el titulo budista de Dharmacharini (seguidor del Dharma). Esta experiencia de vida de Ashram, fue muy enriquecedora: ha practicado, dictado y vivido inmersa en el Yoga diariamente. Cada día era una enseñanza nueva que afrontar, reflexionar, superar y aprender. Pero el real y profundo aprendizaje ha llegado despues, cuando fuera de la vida Ashramica, fue aplicando todo el conocimiento aprendido.
Ha dictado clases prácticas de diversos métodos y estilos en hostels de Buenos Aires y también en las maravillosas playas de Sardegna, Italia. Ha realizado Gemoterapia (Ratna - Chikitsa, Armonizaciones con Gemas preciosas y semi-preciosas), Aromaterapia (Vasana - Chikitsa), canto de Mantras, Armonizacion con Cuencos Tibetanos y otras terapias, viendo resultados inmediatos en todos los planos de sus pacientes.

Aplicar diariamente todas las tecnicas de Yoga, la ha llevado a una vida plenamente feliz, siempre agradecida y en un constante crecimiento espiritual; aprendiendo, estudiando y compartiendo su luz con quienes la rodean.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Que es el Yoga? (Swami Maitreyananda)

EL YOGA ES EDUCACION ESPIRITUAL.
El Yoga es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres
planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo,
Dios o el Todo, mediante el SAMADHI o estado de plenitud existencial, felicidad, dicha.
La primera técnica enseñada en los Sutras, ha sido el viyoga o sea, la capacidad de separar lo espiritual de la mente y el cuerpo. Nosotros somos lo que sentimos, porque lo espiritual de nosotros y de algo es lo que se siente en un momento determinado, generando un estado afectivo.
El Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano, entendiéndola como
capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno. Esta
capacidad de adaptación espiritual, permite al yogui sobrellevar sentimientos y situaciones que a otras personas les resultarían insoportables. El yogui, como cualquier practicante de Yoga, aprende a sentir. Comienza a entender y aprender que él, no sólo es lo que piensa o cree (mente) o lo que a su vez, hace mediante actos (cambios físicos del mismo cuerpo y de las cosas que lo rodean: acciones). El yogui, comienza a entender que su espíritu es lo que él mismo siente. Y comienza a saber que es más importante Ser que Tener. Es más importante ser médico, actor o profesor de Yoga, que tener un título de médico, actor o profesor de Yoga.
Es más importante ser feliz, que tener cara de felicidad. Porque la felicidad nunca se tiene, siempre se logra cuando se es feliz. La libertad es poder ser, porque el tener es siempre pasajero. Para ser uno mismo, uno debe aprender a ser. Y para aprender a ser, uno debe comunicarse con su ser interior, con sus sentimientos, pasiones y anhelos, con sus afectos y estados anímicos. Nuestro mundo afectivo es nuestro espíritu.
Si decimos que la inteligencia espiritual del ser humano es la capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno, el Yoga como ninguna otra ciencia, nos permite trabajar en la inteligencia afectiva (capacidad de entender y adaptarse a los sentimientos y afectos de los otros), así como nos permite trabajar con la inteligencia
emocional (capacidad de entender y adaptar las emociones a nuestro ser).
La finalidad del Yoga, no es integrar psicofísica-espiritual al ser humano, la finalidad del Yoga no sólo es la integración social y eto-ecológica del individuo, la finalidad del Yoga, hace 5000 años, es el Samadhi, esa experiencia de Plenitud existencial que nos integra con Dios, el Universo o el Todo. Y esa experiencia sólo se logra con la educación espiritual y cuando decimos educación espiritual, no nos referimos a educación religiosa ni a religiosidad. Ser espiritual no significa ser religioso y ser religioso, no ciertamente significa ser espiritual. Nos referimos a que el espíritu y la espiritualidad se pueden transitar desde el mismo arte; pocas cosas son tan espirituales como el arte. El arte es la expresión del espíritu. El arte expresa nuestros sentimientos. Si entendemos esta visión podemos comprender como una asana o postura de Yoga, puede llegar a ser espiritual simplemente por la actitud (predisposición a un acto).
El vocablo Yoga, significa integrar o atalajar. Integrarme a algo, atalajándolo. Colocar el atalaje a los caballos de tiro para luego guiarlos y así integrarme a ellos y al carro. Yog viene de Yug. Yug significa unir y Yog integrar. Por esta razón, se puede decir YOG o YOGA. El término Yoga deriva etimológicamente de la raíz verbal YUJ que significa "unión dinámica", "integración", "atalajar", "atar junto". Puede tener otras connotaciones como: "unión", "conjunción de estrellas", "regla gramatical", "esfuerzo", "equipo", "medios", "magia", "agregado", etc. Se relaciona con el vocablo inglés YOKE, el francés JOUG, el alemán JOCH, el griego EUVOC, el latín IUGUM, el ruso IGO y el español YUGO.
El vocablo aparece por primera vez en la época Védica en el Taittiriya Upanishad como control de los sentidos. Luego en el Maitrayani Upanishad, se exponen parte de las técnicas de Yoga.
La base de la filosofía del Yoga es Santosha: el contentamiento, estar contento con haber
nacido y tener la oportunidad de vivir. Al ver un vaso de agua por la mitad uno debe ser positivo y decir “¡qué suerte, está la mitad lleno!” y no pensar negativamente que la mitad esta vacío. Buscar lo que es necesario y no pensar tanto en lo deseable, o sea priorizar la necesidad por sobre el deseo. El agua es necesaria, la Coca Cola es un deseo no necesario.